martes, 30 de septiembre de 2014

Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros

Investigadores de la Universidad de Chile han publicado un trabajo en la revista ‘PLOS Biology’ en el que describen por primera vez los huesos de la muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las alas de las aves. Para ello han analizado colecciones de huesos fósiles de dinosaurios y aves primitivas y embriones en desarrollo de siete especies de aves modernas.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1rDezbn

via IFTTT

Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros

Investigadores de la Universidad de Chile han publicado un trabajo en la revista ‘PLOS Biology’ en el que describen por primera vez los huesos de la muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las alas de las aves. Para ello han analizado colecciones de huesos fósiles de dinosaurios y aves primitivas y embriones en desarrollo de siete especies de aves modernas.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1rDezbn

via IFTTT

El magnetismo terrestre en acción gracias a una bola de corcho casero


La mejor forma de mostrar cómo se comporta en campo magnético terrestre es verlo en acción. Por ello, en el vídeo que encabeza este post, se ha creado una suerte de Tierra en miniatura con una bola de corcho. Las limaduras de hierro se sitúan en función de las líneas de fuerzas que salen del polo norte del imán y entran por el polo sur de la bola de corcho.


Además, el experimento lo podréis realizar en vuestra propia casa con una bola de corcho blanco, un cutter, un imán y limaduras de hierro.


Vía | Youtube


En Xataka Ciencia | Una Tierra de bolsillo para estudiar el campo magnético de nuestro planeta


-

La noticia El magnetismo terrestre en acción gracias a una bola de corcho casero fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://feeds.weblogssl.com/~r/xatakaciencia/~3/WF5lC77m3OY/el-magnetismo-terrestre-en-accion-gracias-a-una-bola-de-corcho-casero

via IFTTT

¿La multitarea cambia tu cerebro?

No es la primera vez que en Xataka Ciencia abordamos los efectos negativos de la multitarea: no es buena ni para concentrarse, ni para ser rápido, ni para evitar los errores, tal y como explicábamos en ¿Es negativo consultar el Twitter mientras estamos haciendo los deberes?


Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y publicado en la revista Plos One, ha encontrado evidencias físicas en el cerebro de los efectos de la multitarea.


En el estudio, se emplearon imágenes de resonancia magnética funcional para examinar las estructuras cerebrales de 75 adultos que habían respondido previamente a un cuestionario sobre el uso y consumo de todo tipo de dispositivos electrónicos. Las personas que utilizaban un mayor número de dispositivos al mismo tiempo también tenían menor densidad de materia gris en la parte del cerebro conocida como corteza cingulada anterior, la zona responsable de las funciones de control cognitivo y emocional.


Según Kepkee Loh, coautor del estudio:


Los medios multitarea son cada vez más frecuentes en nuestras vidas hoy en día y cada vez hay más preocupación por su impacto en nuestra cognición y bienestar emocional y social. Nuestro estudio es el primero en revelar los vínculos entre los medios de comunicación multitarea y la estructura del cerebro. (...) Los mecanismos exactos de esos cambios no están todavía claros», dijo Kepkee Loh. «Aunque sea concebible que los individuos con pequeña corteza cingulada anterior (ACC) son más susceptibles a situaciones multitarea debido a la menor capacidad de control cognitivo o la regulación socio-emocional, es igualmente posible que niveles altos de exposición a situaciones multitarea conduce a cambios estructurales en la ACC. Un estudio longitudinal es necesario para inequívocamente determinar la dirección de la causalidad.

Vía | ABC

Imagen | Iain Farrell3769463596_b5e98331f2_o.jpg


-

La noticia ¿La multitarea cambia tu cerebro? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1qRs2aL

via IFTTT

Efecto ancla: cuando la rueda de la fortuna influye en nuestros juicios estadísticos

El efecto ancla es uno de los sesgos cognitivos más poderosos generalizados. Hasta el punto de que nuestra intuición estadística, ya de por sí bastante maltrecha, se queda herida de muerte en cuanto somos invadidos por él.


El estudio que sigue lo llevaron a cabo Daniel Kahneman y su colega Amos Tversky.


Una rueda de la fortuna que construyeron marcaba de 0 a 100, pero estaba trucada para que se detuviera solo en los números 10 o 65. Entonces, un grupo de estudiantes de la Universidad de Oregón fueron reclamados para que anotaran el número que salía en la rueda de la fortuna. Tras apuntarse el número, se debían responder a dos preguntas:



  • ¿Es el porcentaje de naciones africanas entre los miembros de la ONU mayor o menor que el número que acaba de escribir?

  • ¿Cuál es su mejor estimación del porcentaje de naciones africanas en la ONU?


Según explica el propio Kahneman en su libro Pensar rápido, pensar despacio:


El giro de la rueda de la fortuna (y aun el de una que no esté trucada) posiblemente no pueda aportar información útil sobre nada, y los participantes en nuestro experimento pudieron simplemente haber ignorado esto. Pero no lo ignoraron. Las estimaciones medias de los que vieron 10 y 65 fue del 25 por ciento y del 45 por ciento, respectivamente.

Imagen | pds3191533532531_f0195fc1b8_o.jpg


-

La noticia Efecto ancla: cuando la rueda de la fortuna influye en nuestros juicios estadísticos fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/YLWTyG

via IFTTT

Los orígenes del problema del alcohol en el desarrollo fetal

A pesar de que parece una descubrimiento relativamente reciente, ya hace siglos que se sugiere que el consumo de alcohol durante el embarazo puede resultar perjudicial para el desarrollo del feto. En 1751, el escritor inglés Henry Fielding, durante la epidemia de la Ginebra en Inglaterra, ya escribía: “¿Qué va a ser de un niño que ha sido concebido en ginebra?”


En el 200 a.C. en la Cartago de los fenicios, de hecho, ya se promulgó una ley que prohibía la ingesta de alcohol el día de la boda por el temor de los efectos de éste sobre el niño.


Pero no fue hasta 1968 que la ciencia se posicionó al respecto, gracias a investigadores franceses que publicaron que, en efecto, el consumo de alcohol podía original malformaciones en el niño. Con todo, la publicación pasó casi desapercibida, hasta 1973, cuando se reflotó a raíz de la publicación de Kenneth Lyons Jones y David W. Smith, de la Escuela Médica de la Universidad de Washington, en Seattle, bautizando este problema con el nombre de “síndrome alcohólico fetal”.


A pesar de todas las advertencias desde entonces, un gran porcentaje de madres continúa consumiendo alcohol durante el embarazo, tal y como evidencia el neurólogo holandés Dick Swaan en su libro Somos nuestro cerebro:


Aún ho en día, un 25 % de las mujeres embarazadas sigue tomando alguna bebida alcohólica de vez en cuando. El consumo de alcohol por parte de la gestante puede provocar un cerebro más pequeño y un grave retardo mental en el feto. Pero hay además otras anomalías cerebrales más leves que se manifiestan como trastornos del aprendizaje o de la conducta. Esta escala de posibles desórdenes en el desarrollo cerebral derivadas de un consumo de alcohol elevado por parte de la madre gestante se conoce como el “síndrome alcohólica fetal (…) El alcohol activa también el eje del estrés en el cerebro del niño, aumentando así las probabilidades de que padezca depresión y ansiedad.

-

La noticia Los orígenes del problema del alcohol en el desarrollo fetal fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1u8m5fn

via IFTTT

La Biblioteca Nacional colabora con la Wikipedia


La edición de Wikipedia no es solo cosa de personas anónimas que escriben en su tiempo libre. Hay verdaderos intelectuales completamente entregados a la causa, algunas clases de instituto dedican un semestre a la edición o mejora de los artículos de Wikipedia, y ahora incluso la Biblioteca Nacional de Madrid ha reunido a más de cien personas en la primera Editatón de Wikipedia sobre la lengua española, cita en la que los voluntarios editaron artículos relacionados con el español y los autores que han sido galardonados con el premio Cervantes. Durante ocho horas, los 114 participantes, tanto de forma presencial como virtual, contribuyeron a aumentar los contenidos de calidad de Wikipedia sobre la cultura y la lengua española.


Actualmente, Wikipedia posee más de dos millones de artículos en inglés; la Enciclopedia Británica, 80.000. Si sumamos los artículos de Wikipedia en todos sus idiomas (éstos incluyen esperanto, kurdo, twi y así hasta alcanzar casi 300 lenguas, si bien se eliminó el klingon por considerarse una lengua «inventada»), la cifra asciende a más de 11.000.000. Más que todas las enciclopedias en papel juntas.


Vía | Sinc


-

La noticia La Biblioteca Nacional colabora con la Wikipedia fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1uZgF4q

via IFTTT

El genoma humano se formó gracias a una "batalla evolutiva" contra sí mismo

Debida a la competencia entre los llamados "genes saltarines"






from Quo http://ift.tt/YFN8Td

via IFTTT

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Por qué los alimentos no saben a nada cuando estamos resfriados?

Os confesaré que soy fan confeso de Louis de Funes, uno cómico francés que rodaba películas como churros hace unas cuantas décadas. Algo así como el Paco Martínez Soria español (también porque era capaz de rodar películas de alta comedia mezcladas con comedias baturras), pero infinitamente más histriónico. A Funes, de hecho, lo llamaban el actor de las mil caras.


En una de sus películas, una de mis favoritas, llamada Muslo o pechuga, Funes interpreta a un crítico gastronómico contumaz. En un momento del filme, debe admitir que sufre una extraña enfermedad por la que ha perdido el sentido del gusto. Pero no hay que ir tan lejos: todos nosotros, cuando nos resfriamos, podemos llegar a sentirnos como Louis de Funes durante unos días.


El gusto tiene que ver, en parte, con el olfato, y al estar resfriados no tenemos olfato. En particular, cuando las moléculas odoríferas pasan por detrás de la faringe experimentamos la retro olfacción.


Otro factor que tiene que ver con el gusto es la sensibilidad táctil. La lengua y las mucosas de la boca contienen más receptores táctiles por centímetro cuadrado que la punta de los dedos (por eso solo notamos la electricidad de una pila de linterna de bolsillo (4,5 voltios) en la punta de la lengua. Cuando estamos resfriados también podemos tener menos sensibilidad a ese respecto.


Pero lo que ocurre realmente es que, al no oler nada, no nos llega toda la dimensión sensorial del gusto. Pero el gusto sigue ahí: únicamente percibimos los sabores. Por eso somos capaces de distinguir salado de dulce a pesar de estar resfriados.


Tal y como explica Alain Lieury en su libro ¿A qué juega mi cerebro?:


La sensibilidad es diferencial para los gustos, como para el resto de percepciones, y se encuentra una relación de Weber (suprasensaciones táctiles) del 20 % para el azúcar, del 25 % para el amargo, del 15 % para el salado y del 21 % para el ácido. Este tipo de estudios han confirmado que los niños (de once a quince años) prefieren concentraciones más fuertes (ocho veces) de azúcar que los adultos.

Imagen | Juanedc12715996283_b19e53d2e6_o.jpg


-

La noticia ¿Por qué los alimentos no saben a nada cuando estamos resfriados? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1DSKfPe

via IFTTT

Descubren una proteína que actúa como sensor de fosfato

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto una proteína que actúa como un sensor de fosfato en plantas. Según explica Javier Paz-Ares, que lidera este estudio, habrá que tener en cuenta esta proteína a la hora de desarrollar una agricultura más sostenible.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1qOLTXQ

via IFTTT

Descubren una proteína que actúa como sensor de fosfato

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto una proteína que actúa como un sensor de fosfato en plantas. Según explica Javier Paz-Ares, que lidera este estudio, habrá que tener en cuenta esta proteína a la hora de desarrollar una agricultura más sostenible.



from Ciencias Naturales http://ift.tt/1qOLTXQ

via IFTTT

¿Los robots nos dejarán en el paro?

800px-fanuc_6-axis_welding_robots.jpgEn el mundo hay más de 1,5 millones de robots empleados, con un valor de mercado de 26.000 millones de dólares. Según un reciente estudio del MIT, en 2013 la industria ha adquirido más autómatas que en cualquier año anterior. Así pues, cabe suponer que esta sustitución tecnológica de seres humanos por máquinas está incrementando el paro laboral cada vez a mayor velocidad.


Sin embargo, la respuesta no es taxativa. Hay áreas donde sí, e incluso los distintos países registran una caída de la fuerza de trabajo humana se incrementa. En el caso de España, desde 2009 ha destruido puestos de trabajo al mismo ritmo que incorporaba robots a las industrias.


¿Y los humanos?


Todos esos robots pueden trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana, y no suelen ni cometer errores, ni ponerse enfermos, ni declararse en huelga (de momento). Ante este panorama, pues, los trabajadores (humanos) poco cualificados parecen condenados al fracaso.


Sin embargo, nos es la primera vez que los humanos son sustituidos masivamente por máquinas, y en el pasado no pasó nada, tal y como explica Peter H. Diamandis en su libro Abundancia:


En 1862, el 90 por ciento de la fuerza de trabajo en Estados Unidos eran campesinos. En los años treinta la cifra era del 21 por ciento. Hoy en día es de menos del 2. ¿Qué pasó, pues, con los trabajos en el campo que fueron automatizados? Nada especial. Los viejos puestos de trabajo de baja cualificación fueron sustituidos por nuevos trabajos más especializados, y se formó a la fuerza de trabajo para que los desempeñara. Este es el camino del progreso.

Tal y como señala Vivek Wadhaw, director de investigación del Centro del Espíritu Empresarial de la Universidad de Duke:


Los trabajos que pueden ser automatizados siempre están en peligro. El desafío de la sociedad es mantener en funcionamiento la escalera que permite ascender a ámbitos más elevados. Necesitamos crear nuevos empleos que utilicen la creatividad en lugar del trabajo humano. Amito que es difícil imaginar los trabaos del futuro, porque no tenemos ni idea de lo que permitirán las nuevas tecnologías. Dudo que alguien hubiera podido predecir hace dos décadas que un país como la India pasaría de ser visto como territorio de mendigos y encantadores de serpientes a una amenaza para el empleo del mundo desarrollado. Los estadounidenses ya no dicen a sus hijos que piensen en los indios que se mueren de hambre antes de dejarse la comida en el plato, les dicen que estudien matemáticas y ciencias o los indios se quedarán con los empleos cualificados.

Una vida sin trabajo


automation_of_foundry_with_robot-1.jpgCon todo, el abaratamiento que proporciona la tecnología, desde impresión 3D, información a través de Internet, y otras, puede permitir que mucha gente viva sin trabajar, o sin trabajar tanto como lo hace ahora, repartiéndose así las horas laborales entre más personas. En palabras del experto en inteligencia artificial Neil Jacobstein:


Las tecnologías exponenciales acabarán permitiendo que la gente no necesite trabajar para tener un nivel de vida alto. La gente tendrá muchas opciones de utilizar su tiempo y desarrollarse a su manera, desde el ocio asociado normalmente con la jubilación, hasta el arte, la música o incluso la recuperación del medio ambiente. Se dará menos importancia a acumular dinero y más en contribuir a la colectividad o, al menos, a tener una vida interesante.

Fotos | Wikipedia


-

La noticia ¿Los robots nos dejarán en el paro? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1rELoVP

via IFTTT

¿Se puede comer hasta reventar (literalmente)?


Una de las escenas que más se ha grabado a fuego entre los cinéfilos es aquélla en la que un tipo se sienta en un restaurante, empieza a comer platos diversos en cantidades patagruélicas, mientras su panza no para de hincharse cual globo aerostático, hasta que, justo antes de que el tipo adquiera hechuras de Gozilla, bang, el estómago explota lanzando todos los restos a medio digerir por el ámbito del restaurante.


La escena de marras la podéis contemplar en “El sentido de la vida”, de Monty Python. Pero ¿estamos únicamente ante una ficción? ¿Sería posible comer tal cantidad de comida, al estilo Man VS Food, que nuestra barriga explotase?


Tragar hasta morir


Llenar el estómago hasta reventarlo es un acto casi imposible debido a una serie de reflejos de autoprotección. Cuando el estómago se expande hasta cierto límite, los receptores de expansión de la pared del estómago le mandan una señal al cerebro, quien a su vez determina que ya ha llegado el momento de rendirse. Dolor, náusea, pedos. Todo nos obliga a frenar.


Sin embargo, ¿y si pudiéramos ir más allá? En el libro Glup, de Mary Roach, se describe el caso del señor L, un conductor de carruajes de Estocolmo cincuenta y dos años que el 22 de abril de 1891 se tragó todo el bote de píldoras de opio que le habían recetado. El casero de L. Fue el encargado de llevarlo al hospital, donde la practicaron un lavado de estómago que consistía en llenar su estómago varias veces en rápida sucesión.


La cuestión es que el opio seguramente interfirió en el proceso vomitar para evitar el llaenado completo del estómago. El informe médico describía diez heridas paralelas por ruptura del estómago de L.


En realmente muy pocas ocasiones, el estómago de un humano consciente revienta. En 1929, la revista Annals of Surgery publicó un análisis de los casos de ruptura espontánea de estómagos que reventaron sin un impacto directo o una debilidad subyacente. Es el análisis de catorce personas que lograron comer hasta matarse a pesar de los sistemas de desagüe de emergencia del cuerpo. El elemento más peligroso de los estómagos de estas personas a menudo fue el último en entrar: el bicarbonato de soda (también llamado simplemente bicarbonato, y el ingrediente principal del Alka Seltzer). El bicarbonato de soda alivia de dos modos: neutraliza el ácido del estómago y crea gas, lo que obliga a eructar. En muy pocas ocasiones, el gas que infla el estómago procede de una comida o una bebida que se fermenta de forma rápida. La lista de los Annals incluye a un hombre que murió por ingerir “cerveza poco fermentada llena de levadura”, y dos muertes por sauerkraut.

Supercomedores


takeru_kobayashi.jpgImaginad un estómago reventado en cuyo anterior se albergan casi diez kg de comida: 1 kg de riñones, 1,2 kg de hígado, 0,5 kg de filete, dos huevos, 0,5 kg de queso, 200 g de champiñones, 1 kg de zanahorias, una coliflor, dos rebanadas grandes de pan, diez melocotones, cuatro peras, dos manzanas, cuatro plátanos, 0,5 kg de ciruelas y 0,5 kg de uvas, además de dos vasos de leche. Eso es todo lo que se encontró el personal de urgencias del Royal Liverpool Hospital a las cuatro de la madrugada de un día sin especificar de 1984. Era el caso de una mujer bulímica y en tu interior había albergado el equivalente a trillizos en forma de comida.


Pero no es el caso más exagerado. Gana Takeru Kobayashi que comió 9 kg de sesos de vaca en una competición en solo 15 minutos. Estos comedores prodigiosos sobreviven a semejantes sesiones porque tienen un tiempo de vaciado gástrico más veloz del habitual.


Es decir, que era posible que sus estómagos hicieran sitio tirando comida por la puerta trasera hacia el intestino delgado. Resultó que era lo contrario. Después de dos horas, el estómago de Eater X tan sólo había vaciado una cuarta parte de lo que había comido, mientras que el estómago del sujeto de control, más parecido a un estómago normal, ya había vaciado tres cuartas partes.

Los estómagos de los supercomedores se dilatan más. La genética, pues, es importante. Pero la práctica y el entrenamientos diarios también resulta importante. Muchos de ellos entrenan bebiendo grandes cantidades de agua para acostumbrarse a la sensación de tener el estómago lleno. Y para no terminar como el personaje de la película de Monty Python.


-

La noticia ¿Se puede comer hasta reventar (literalmente)? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/YBhRkg

via IFTTT

Técnicas de software de código abierto para reactivar la investigación del cáncer


Libre de patentes y a través del crowfunding con bitcoins, Isaac Yonemoto pretende reactivar la investigación del cáncer empleando para ello la arquitectura del software de código abierto. Concretamente, aspira a resucitar los trabajos en un compuesto anticáncer prometedor llamado 9-deoxysibiromycin o 9-DS.


Las primeras pruebas indicaban que 9-DS podría proporcionar un tratamiento para el melanoma, el cáncer de riñón y el cáncer de mama, pero su investigación fue abandonada por diversos motivos, como efectos colaterales de índole coronaria. .


9-DS fue desarrollado por Barbara Gerratana, docente de la Universidad de Maryland. El problema es que Gerratana acabó en un nuevo trabajo en el Instituto Nacional de Salud y no pudo proseguir con la investigación. La buena noticia es que, debido a que la investigación nunca fue patentada, es de dominio público. Cualquier persona puede trabajar en ella, un poco como el software de código abierto.


La semana pasada, Yonemoto lanzó una campaña de recaudación de fondos para la investigación y, hasta ahora, ha superado los 12,000 dólares de los 50.000 presupuestados para probar el compuesto en ratones. La campaña se llama Proyecto Marilyn .


Su técnica de recaudación de fondos es muy diferente a la forma en que la mayoría de los fármacos son investigados en estos días, pero, en cierto modo, también es un retorno a las raíces de la investigación de medicamentos, cuando la vacuna contra la poliomielitis, por ejemplo, se distribuyó libre de patentes.


Vía | Wired


-

La noticia Técnicas de software de código abierto para reactivar la investigación del cáncer fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1vov38N

via IFTTT

Despega la primera cosmonauta rusa del siglo XXI


Yelena Serova, la primera cosmonauta rusa del siglo XXI, despegó el pasado viernes desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS) a bordo de la nave Soyuz TMA-14M.


Junto a Serova, en la Soyuz también viajan el ruso Alexandr Samokutiayev y el norteamericano Barry Wilmore, astronauta de la NASA. La misión de los tres integrantes de la expedición se prolongará durante 168 días, es decir, hasta el 12 de marzo de 2015. Serova también será la primera rusa en poner sus pies en la ISS, cuya construcción comenzó en 1998 para sustituir a la ahora desaparecida estación soviética MIR. Como ingeniera de abordo, Serova realizará hasta 50 experimentos científicos, pero no llegará a efectuar una caminata espacial. La primera mujer de la historia en volar al espacio fue en 1963 una soviética, Valentina Tereshkova.


Vía | Sinc


-

La noticia Despega la primera cosmonauta rusa del siglo XXI fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1nybb2b

via IFTTT

El estado de la enseñanza

colegio y universidad



from Quo http://ift.tt/1rxi7fe

via IFTTT

Madhav Chavan, director de Pratham

"El entusiasmo de un nuevo lector es algo digno de verse"






from Quo http://ift.tt/1BuL7FU

via IFTTT

Detectan una partícula orgánica clave para la vida en el espacio profundo

En una gigantesca nube de gas llamada Sagitario B2






from Quo http://ift.tt/1ply3Nb

via IFTTT

domingo, 28 de septiembre de 2014

¿Tu cara es bonita? No tanto como crees

Nos gusta mirarnos en el espejo. Posamos, hacemos morritos, entrecerramos los ojos a lo Clint Eastwood o torcemos la boca en la sonrisa socarrona de Bruce Willis. Sí, también es cierto que descartamos las fotos que no nos convencen, o usamos filtros de Instagram, pero en general, a grandes rasgos, nuestra cara nos gusta. O al menos nos gusta más de lo que gusta a los demás.


Es lo que señala Nicholas Epley, de la Universidad de Chicago, y Erin Whitchuch, de la Universidad de Virginia, tras realizar un experimento en el que se pedía a personas identificar retratos de sí mismas a partir de una serie de rostros trucados. El estudio fue publicado en Personality and Social Psychology bajo el título “Mirror, Mirror on the Wall: Enchancement in Self-Recognition”.


Lo que sucedió en esta rueda de reconocimiento egocéntrica es que los participantes identificaron sus propios retratos mucho más rápidamente cuando sus rostros habían sido mejorados informáticamente para ser un 20 % más atractivos. Tal y como abunda en ello Joseph Hallinan en su libro Las trampas de la mente:


No sólo eso, se gustaban más también cuando se les presentaba imágenes de sus caras que eran más bellas, más agradables, o menos retocadas, llamando a la versión más hermosa de sus caras el rostro genuino, no retocado (Por cierto, no mostraron tal tendencia al ver caras de extraños).

Imagen | Suus Wansink6305751206_4fc31f2401_o.jpg


-

La noticia ¿Tu cara es bonita? No tanto como crees fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1viJ9sb

via IFTTT