domingo, 31 de agosto de 2014

Libre albedrío... ¿libre?

wolbachia.jpg Cuando tenemos pensamientos o tomamos decisiones siempre pensamos que lo hacemos con total y libre albedrío. ¿Seguro? Para empezar, los magos conocen técnicas por las que pueden convencernos de que hemos escogido, por ejemplo, una carta cuando realmente han sido ellos quienes nos han condicionado para que escojamos la que ellos quieren. ¿Sería esto libre albedrío? Tanto si es como así como si no lo es, no es de este tipo de decisiones de las que os quiero hablar.


Resulta que es posible que virus, bacterias y protozoos pueden manipular el comportamiento y desarrollo de algunos otros animales o insectos sin ser detectados.


Por ejemplo, las hormigas carpinteras son víctimas de un hongo debido al cual sufren convulsiones cayendo de los árboles. Pasados unos días la hormiga se aferra al dorso de una hoja clavando las mandíbulas en ella. La pobre hormiga no puede liberarse de la hoja incluso después de morir, con lo que el hongo aprovecha el cuerpo de la misma para crecer y liberar sus esporas. Hay cuatro especies de hongos adaptados a cada especie de hormiga. Hay ciertos gusanos a los que les gusta chapotear en los intestinos de las aves. Cuando son expulsados en las deposiciones se retuercen hasta acabar siendo introducidos en hormigas, que se tornan rojas como cerezas y toman la apariencia de bayas deliciosas para que las aves vuelvan a ingerirlos, y así los gusanos vuelven a chapotear de nuevo en los intestinos de las aves.


Y luego está la bacteria Wolbachia que infecta a avispas, mosquitos, mariposas, moscas y escarabajos. Sólo puede reproducirse en los huevos de la hembra, así que, como un Herodes de la Biblia, mata a todos los niños que encuentra liberando unas toxinas genéticamente producidas contra los machos. Hay casos en los que incluso manipula los genes que determinan el sexo de los insectos, convirtiendo las larvas de machos en hembras.


Sin embargo, ¿es posible que un ataque de estos vaya al cerebro y nos obligue a cambiar el comportamiento sin que ni siquiera nos demos cuenta de ello? Pues sí: el Toxoplasma gondii es un protozoo unicelular que posee casi 8000 genes. Originariamente estaba asociado a los felinos, pero también se ha adaptado a los murciélagos, ballenas, elefantes, etc.


Entran en sus presas a través de las heces que los contienen o cuando una animal se come a otro que está infectado. Cuando este protozoo invade un mamífero va hacia el cerebro, a la zona de la amígdala, donde forma unos quistes diminutos. Y es en la amígdala donde tenemos el procesamiento de las emociones, placer, ansiedad, etc. Incluso puede alterar el olfato de su presa.


Los roedores que son criados en el laboratorio corren a esconderse en un agujero sólo con oler la orina del gato. Es un miedo instintivo que tienen grabado en sus genes. Pero las ratas expuestas al toxoplasma siguen teniendo miedo al olor de la orina de otros muchos depredadores, excepto la de los gatos. En el resto de sus costumbres y comportamientos es perfectamente normal. En cuanto esos ratones huelen la orina de gato les late la amígdala como si estuvieran delante de una hembra en celo, incluso se les hinchan los testículos.


El Toxoplasma puede clonarse a sí mismo dividiéndose en dos, pero también puede reproducirse sexualmente sólo en el intestino de los gatos y eso es precisamente lo que buscan. La orina del gato les da esta oportunidad, y así los gatos van a cazar a las ratas y comérselas, de manera que el Toxoplasma vuelve al intestino de los felinos.


¿Cómo es posible que puedan hacer una cosa así? Los científicos han descubierto que dos de los ocho mil genes ayudan a sintetizar la dopamina, la que a su vez, ayuda a activar los circuitos de gratificación del cerebro.


Y está muy bien que afecte a roedores pero, ¿puede afectarnos a nosotros? Sólo diré que hay gente que tiene muchos gatos en casa y no notan el olor de su orina. Algunos incluso, admiten que les gusta (no sin cierta vergüenza). Y un caso que se conoce de lo que se podría llamar "adicción" a los gatos es Jack y Donna Wright que constan en el Libro Guinness de los Records con nada menos que 689. ¿Podría el Toxoplasma haber afectado estos cerebros? Por lo menos, no podemos descartar que nuestro libre albedrío podría no ser tan libre como pensamos.


Fuentes:


Sam Kean, El pulgar del violonista.


Wikipedia


Foto:


Wikipedia, Scott O'Neill


-

La noticia Libre albedrío... ¿libre? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por omalaled.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1B7D7ML

via IFTTT

Esto es lo que pasa en tu cerebro cuando escuchas tu canción favorita

Investigadores del Centro Médico Wake Forest Baptist (EEUU) acaban de publicar un estudio en Scientific Reports, una de las revistas de la editorial Nature, donde desgranan la intimidad del cerebro cuando escuchamos canciones que nos gustan particularmente.


Hasta ahora sabíamos que se desencadenaban pensamientos y recuerdos, como si comiéramos las migajas de las magdalenas de Proust, pero ahora podemos descubrir cómo se produce exactamente este proceso a fin de explicar por qué, con independencia de la persona y la pieza musical escuchada (siempre que sea especial), las personas describen pensamientos y recuerdos similares.


Según Jonathan Burdette, una de las investigadoras principales del estudio, la red neuronal por defecto (Default Mode Network o DMN, en inglés) se conecta más cuando se escucha la música preferida:


aunque no entendemos completamente lo que hace la DMN, es probable que tenga un papel importante en la determinación de quiénes somos y cómo encajamos en el mundo.

La música que nos gusta altera la conectividad entre las áreas cerebrales auditivas y el hipocampo:


Esto se debe probablemente a que al escuchar nuestra música favorita, no estamos creando nuevos recuerdos. Más bien, estamos aprovechando recuerdos y viejas emociones.

Vía | Sinc

Imagen | EaglebrookSchool8445499572_dfae1769c7_o.jpg


-

La noticia Esto es lo que pasa en tu cerebro cuando escuchas tu canción favorita fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1lpzuxT

via IFTTT

sábado, 30 de agosto de 2014

Según Juan Ignacio Cirac, la física cuántica revolucionará el intercambio de datos"


Juan Ignacio Cirac, director de la División de Física Teórica del Instituto Max Planck, sostiene que, al ofrecer una transmisión de datos completamente segura, la física cuántica representará una revolución en el intercambio de información. Son palabras que ha manifestado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde dirige el curso Física cuántica e información.


Por ejemplo, abrirá el camino para poder enviar mensajes secretos de un ordenador a otro sin que se puedan interceptar o manipular a través de la "teletransportación" o realizar cálculos que "ningún superordenador será capaz de hacer".


Vía | Sinc


-

La noticia Según Juan Ignacio Cirac, la física cuántica revolucionará el intercambio de datos" fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1B5CP91

via IFTTT

Cambio de ciclo, bombardeos no aleatorios y otras tonterías estadísticas

1024px-londonbombedwwii_full.jpgNuestro cerebro se revela como un incompetente a la hora de detectar la aleatoriedad. En cualquier sucesión de fenómenos establece patrones, generalmente ilusorios, que confunden los conceptos de azar, casualidad, causalidad y, incluso, riesgo, como podéis leer más ampliamente en La probabilidad de la improbabilidad.


William Feller fue un estadístico que puso de manifiesto hasta qué punto percibimos pautas donde nos las hay. Para eso nos tenemos que trasladar a la Segunda Guerra Mundial, en pleno bombardeo contra Londres.


Al analizarse las pautas de los bombardeos londinenses, los analistas creyeron descubrir que había zonas que quedaban extrañamente a salvo de los ataques. Eso sólo podía significar una cosa: que en tales emplazamientos se refugiaban espías alemanes.


Sin embargo, más tarde se volvió a analizar con más rigor la distribución de los impactos, revelándose que estaba sometida a un proceso aleatorio normal. Esa tendencia a la agrupación de los impactos, así como la existencia de zonas indemnes, era habitual también en un bombardeo aleatorio, aunque chirriara ante unos ojos escasamente adiestrados en estadística.


Cambio de ciclo en baloncesto


basketball_goal.jpgEn deporte es muy habitual dejarse llevar por la intuición, los pálpitos, las sensaciones viscerales. A ese respecto, os recomiendo encarecidamente la película Moneyball, guionizada por Aaron Sorkin (La red social), donde la computación estadística deja en ridículo décadas de opiniones de expertos en béisbol.


Cuando un equipo pierde muchas veces seguidas, uno espera que se producirá un cambio de ciclo, y entonces llegarán las victorias esperadas. De hecho, este cambio de ciclo suele ser un mantra muy repetido para amortiguar las malas rachas o para otorgarle una importancia relativa a las buenas rachas ajenas.


Tom Gilovich y Robert Vallone llevaron a cabo un estudio al respecto en el baloncesto, donde es habitual que si un jugador hace tres o cuatro canastas seguidas le otorguemos el marchamo de bueno o habilidoso, con una propensión temporalmente aumentada de marcar tantos.


Los jugadores del equipo se adaptan a este juicio, pasándole con más frecuencia el balón. Y su defensa se duplica. Pero las cosas no siempre son lo que parecen, tal y como explica Daniel Kahneman en Pensar rápido, pensar despacio:


Los análisis de miles de secuencias de lanzamientos condujeron a una conclusión decepcionante: no hay algo así como una buena mano en el baloncesto profesional, ni en los lanzamientos desde el campo ni en los de faltas. Por supuesto, algunos jugadores son más precisos que otros, pero la secuencia de logros y lanzamientos fallidos satisface todos los tests de aleatoriedad. La buena mano está enteramente en los ojos de los espectadores, que con demasiada rapidez perciben orden y causalidad en la aleatoriedad. La buena mano es una ilusión cognitiva y masiva y extendida.

La mayoría de la gente reacciona negativamente a estas constataciones matemáticas, sintiéndose más a gusto con sus intuiciones. Ante este estudio, por ejemplo, el célebre entrenador de los Boston Celtics, Red Auerbach, espetó: “¿Quién es ese tipo? Habrá hecho un estudio. Pero me trae sin cuidado.”


Imágenes | National Archives and Records Administration | prettybea


-

La noticia Cambio de ciclo, bombardeos no aleatorios y otras tonterías estadísticas fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1pexPGx

via IFTTT

viernes, 29 de agosto de 2014

Reacción de unos recolectores de cacao de Costa de Marfil al probar por primera vez el chocolate


Alrededor del mundo se gasta más de 8.800 millones de euros al año en chocolate. Sin embargo, esta inversión podría dispararse en poco tiempo porque consumimos más cacao del que se produce. La razón es que su cultivo no sale tan rentable como plantar otros productos o dedicarse a oficios más estables en el sector servicios. De esta forma, los pequeños productores al Oeste de África cada vez están plantando menos cacao. Por otro lado las compañías Hershey y Mars ya están trabajando con el genoma del cacao para crear plantaciones más resistentes y productivas.


Irónicamente, en algunos países donde se cultiva cacao el chocolate ya es un bien de lujo. Hasta el punto de que nunca lo han probado. Como sucede en la Costa de Marfil, donde podemos ver la reacción de un grupo de trabajadores de una plantación de cacao al probar chocolate por primera vez. Dadle al play.


Vía | Abadía Digital


-

La noticia Reacción de unos recolectores de cacao de Costa de Marfil al probar por primera vez el chocolate fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/VTRqoA

via IFTTT

El vino de Thomas Jefferson

botellas.jpgLa botella de vino más cara jamás vendida en la sala de subastas Christie’s, de Londres, fue el 5 de diciembre de 1985. No tenía etiqueta, pero tenía marcado en el vidrio el año 1787, la palabra "Lafitte" y las letras "Th.J.". Todo apuntaba a que se trataba de una botella que había pertenecido a Thomas Jefferson. Los expertos en vidrio confirmaron que tanto la botella como el gravado y el estilo era el francés del estilo francés del siglo XVIII. Según decían, su valor era inestimable.


Durante su primer mandato como presidente, Jefferson gastó 7.500 dólares (unos 120.000 al cambio actual) en vino. Se le considera como el primer gran conocedor de vinos de Estados Unidos. Pero lo que importaba era saber si esa botella era auténtica o una falsificación.


Una posible forma sería abrirla y que los catadores de vino confirmaran o desmintieran si realmente era auténtica. ¿Son fiables los catadores? Diferentes experimentos con catadores no han sido satisfactorios a la hora de catas ciegas. Los catadores tienen una predisposición al sabor del vino en función de la etiqueta y otros detalles que nada tienen que ver con el sabor.


La parte científica de esta situación es más curiosa. La primera idea que nos viene a la cabeza es comprobar si la prueba del carbono 14 podría dar la fecha correcta del vino que contenía la botella. Todo material orgánico contiene carbono 14 y este va decayendo con el tiempo. En función del tiempo que ha pasado, los átomos que componen ese vino variarían. Pero tampoco funcionaría: es demasiado reciente y es demasiado impreciso para datar materiales de unos pocos siglos.


Aun así, hay un detalle importante. Después de las pruebas nucleares de los años 1950 y 1960 la cantidad de carbono 14 y tritio (un hidrógeno cuyo núcleo es un protón y dos neutrones) aumentó de forma considerable, lo que hace que sí podamos identificar si un vino es anterior o posterior a los años 1960: si hay demasiado de alguno de esos dos elementos, ese vino es posterior. Pero el problema vuelve a ser el mismo: hay que abrir la botella para comprobar la edad del vino.


Así que, contactaron con Philippe Hubert, un físico francés, que podría averiguarlo sin destapar la botella. Resulta que anteriormente a las pruebas nucleares, en la atmósfera no existía cesio 137, pues la vida de dicho isótopo es de 30,23 años. Es decir, que si tenemos una muestra con una determinada cantidad de cesio 137, al cabo de 30,23 años tendremos la mitad de ese cesio. Y dada la edad de la Tierra, no hay forma en la que este elemento se esté produciendo en la superficie de la misma en cantidades suficientes como para tenerse en cuenta.


Como decíamos, después de las pruebas nucleares se produjo una buena cantidad de cesio 137 que se distribuyó por la atmósfera. Si tenemos un vino en el que podemos detectar cesio 137 podremos garantizar que dicho vino es posterior a la era de las pruebas nucleares y, por tanto, posterior a la década de los 1950-60.


Así que volaron a Francia, con la botella Jefferson (y otra más de la misma colección) envasados ​​en dos maletas a prueba de balas, resistentes al impacto como equipaje de mano. Para ello, había tenido que pedir un permiso especial para no tener que pagar el impuesto por cruzar la frontera. Cuando el vigilante de seguridad de Heathrow estaba mirando dichas botellas, el que las llevaba dijo: No se puede conseguir una buena botella de buen vino en el avión .


Cuando Hubert le hizo el test a esa botella el resultado fue que no detectó trazas de cesio 137. Su conclusión fue que aquel vino había sido producido antes de la era nuclear; por tanto, podía ser tanto del año 1783 como del 1943.


Todo parecía apuntar a que eran auténticas, pero desde Monticello seguían dudando de la autenticidad de esa botella.


Prefiero no desvelar el final y que leáis vosotros mismos el artículo entero del New Yorker. Pero he querido dedicar este artículo, sobre todo, a la parte de los nuevos elementos producidos después de las pruebas nucleares y cómo pueden intervenir en la datación de ciertas sustancias.


Fuente:


The New Yorker


Imagen:


William Koch (enlace)


-

La noticia El vino de Thomas Jefferson fue publicada originalmente en Xatakaciencia por omalaled.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1qMULlp

via IFTTT

10 nuevos experimentos que puedes hacer con tus hijos

Cómo demostrarle a tus niños que sois los padres más divertidos del planeta






from Quo http://ift.tt/1n466Zz

via IFTTT

De cómo la 'Googledependencia' nos vuelve idiotas (vídeo)

Un curioso experimento nos pone en evidencia ante un orangután






from Quo http://ift.tt/1u4LIvk

via IFTTT

Singapur destruye las copias de un libro sobre una familia de pingüinos gay

Una historia sobre lesbianas y otra sobre familias homoparentales también han sido censuradas






from Quo http://ift.tt/1pp72gC

via IFTTT

La guerra en directo

Impactantes imágenes de los conflictos contemporaneos se exhiben en Perpiñán.






from Quo http://ift.tt/1zQ4CrI

via IFTTT

Concentrado de zumo, clima y precios

orangebloss_wb.jpgUno de los errores más frecuentes a la hora de valorar un objeto es confundir los términos “valor” y “coste”. A veces ambos conceptos están asociados, pero no siempre es así.


Por ejemplo, si servimos una copa de vino barato a precio caro a un grupo de catadores a ciegas, y se les informa previamente del precio desorbitado del vino, entonces valorarán más positivamente el buqué.


Por lo general, los precios de las cosas modelan el comportamiento humano, y a su vez el comportamiento humano modela los precios, como el pez que se muerde la cola. A veces de una forma tan precisa que hasta dio a un economista de la Universidad de Los Ángeles, hace ya un par de décadas, la posibilidad de escribir un estudio titulado “El zumo de naranja y el clima.”


Lo que sugería el estudio es que los precios futuros del concentrado de zumo de naranja predecían mejor el clima de Florida que el Servicio de Meteorología Nacional. Tal y como lo explica Eduardo Porter en su libro Todo tiene un precio:


Los precios del concentrado incorporaban lo que los inversores sabían de las perspectivas de la cosecha de naranjas. Si poseían datos fiables de que el tiempo sería favorable, apostaban por precios bajos. Si en cambio parecía que estaba a punto de llegar una ola de frío, apostaban a que los precios del concentrado aumentarían. Extraídos de numerosas decisiones de los inversores, los precios amalgamaban el saber colectivo mundial acerca del clima de Florida.

Una historia semejante a ésta, basado en el big data, la podéis leer aquí: Cuando se acerca un huracán, a la gente le da por comprar determinado producto del supermercado (aunque no sabemos la causa).


Burbujas


1024px-tulip_field_kamiyubetsu_hokkaido_japan.jpgCuando compramos un objeto a un precio competitivo (por ejemplo, después de mucho buscar en catálogos localizamos una cafetera más barata de lo habitual), estamos favoreciendo la economía de todos. Primero porque nos sobra más dinero para comprar otras cosas, y segundo porque premiamos a la empresa que fabrica buenos productos por menos dinero (en caso de que el producto salga rana, probablemente tacharemos la marca de nuestra lista).


Ello también propicia que tales empresas tengan más beneficios, y ese dinero pueda servir presuntamente para contratar a trabajadores mejor cualificados, a los que ofrecerá salarios aún mayores, lo que a su vez incentivará que la gente decida invertir dinero, tiempo y esfuerzo en incrementar su cualificación.


Pero toda esta dinámica queda interrumpida frente a un fenómeno completamente irracional: las burbujas financieras. Una burbuja se expande cuando los precios relativos de las cosas no son los adecuados. Cuando los precios se equivocan, las decisiones se distorsionan.


Las burbujas han sido una constante en la historia de la economía, desde la extravagante burbuja de los tulipanes holandeses, también llamada Tulipomanía, que se produjo en los Países Bajos en el siglo XVII (un bulbo de tulipán llegó a ser vendido por el precio equivalente de 24 toneladas de trigo), hasta la burbuja de las punto com. Sin olvidarnos de la actual burbuja inmobiliaria:


Y todo esto no fue un drama exclusivamente de Estados Unidos. Entre 2000 y 2007 los precios de las casas subieron alrededor de un 90 por ciento en Inglaterra y en España. A finales de 2009 los precios de la vivienda habían caído un 16 por ciento desde su precio máximo en Inglaterra y en España un 13 por ciento.

Imágenes | Ellen Levy Finch (Elf)


-

La noticia Concentrado de zumo, clima y precios fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/XXON6H

via IFTTT

El ADN demuestra que los esquimales proceden de Siberia

Pero sus antepasados no fueron los primeros en llegar al continente






from Quo http://ift.tt/1poO9dM

via IFTTT

Consultas sobre el coche eléctrico de Volkswagen

Volkswagen responde de modo sencillo a tus dudas sobre sus tecnologías de e-mobility.






from Quo http://ift.tt/XXFsMg

via IFTTT

jueves, 28 de agosto de 2014

El bolígrafo que copia los colores de la realidad


Como si fuera el típico gotero de PhotoShop, que es capaz de copiar cualquier color de una imagen para luego pintar con él, el Scribble INK puedes hacer exactamente lo mismo con objetos reales. Como viene siendo habitual, este gadget se hace realidad gracias a una campaña de Kickstarter. La campaña alcanzó su meta de 100.000 dólares en solo 5 horas.


El dispositivo puede reproducir más de 16 millones de colores únicos y puede almacenar más de 100.000 en su memoria interna de 1 GB, una vez que se hayan escaneado. Una vez se ha capturado el color, se puede trasladar a la tablet o al teléfono móvil para pintar con él o colorear lo que creamos conveniente. Especialmente propicio para las mujeres que saben diferencia más tonos de color de lo habitual, como os explicamos en ¿El color rojo que tú ves es igual al color rojo que yo veo?. Si todo va según lo esperado, el dispositivo se comercializará en marzo de 2015. Scribble Ink tendrá un precio inicial de 150 dólares.


Vía | Qore


-

La noticia El bolígrafo que copia los colores de la realidad fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1qGfffn

via IFTTT

¿Qué científico creéis que ha contribuido más en el desarrollo de la ciencia moderna? La pregunta de la semana

650_1000_650_1000_650_1000_650_1000_promo-post-respuestas-1-1-1-1.jpgActualmente, la ciencia ya no es cosa de individuos, sino de colectivos. Los estudios los firman dos, tres, cuatro, cinco, y hasta decenas de expertos simultáneamente, porque el tema objeto de glosa es demasiado complejo para un único cerebro. Sin embargo, esto no fue siempre así. El en el pasado destacaron más mentes únicas y especiales, cuando los medios de comunicación no permitían que los científicos colaboraran tan fácilmente entre sí, aunque se levantaran cosas como la Universidad invisible.


En ese sentido, ¿qué mente brillante de la historia destacaríais? ¿Darwin, Faraday, Bacon, Einstein? En definitiva:


¿Qué científico creéis que ha contribuido más en el desarrollo de la ciencia moderna?


Recordad que podéis dejar vuestras respuestas en la sección de preguntas y respuestas de Xataka Ciencia.


La pregunta de la semana pasada


La semana pasada os preguntábamos ¿Cómo crees que será el mundo gracias a la tecnología de la impresión en 3D? La mejor respuesta ha sido la de sufianes:


Lo que suele ocurrir cuando una tecnología industrial o militar o de cualquier otra índole, pasa a ser de uso público y cotidiano, es que se comienza a explotar con nuevas ideas que antes no se tenían. Eso es debido simplemente a que aumenta el número de personas que hacen uso de ella y cuyos objetivos son completamente diferentes para los que hasta ahora se usaba dicha tecnología. De ese modo las personas más ingeniosas son capaces de aplicarla para satisfacer determinadas necesidades, que tradicionalmente se hacían de modo diferente, siendo ahí donde viene el progreso (palabra que frecuentemente se le asocia una connotación positiva, pero que necesariamente no tiene por qué serlo). Así hay quien lo utiliza para crear armas de fuego, hay quien usa una impresora para hacer una nueva impresora o quien simplemente imprime figuras decorativas.

Personalmente (y mirando más hacia mi rama) creo que tiene un potencial uso como suplemento en pruebas de imagen médicas. La posibilidad de imprimir en 3D ciertas estructuras tiene unas ventajas tanto prácticas como docentes muy interesantes. Por otro lado, mirando al lado del ocio, me encantaría tener una copia a escala de mi cerebro sobre el escritorio xD.

Por su parte, Mar apuntala:


Suscribo lo dicho por sufianes, pero hay un aspecto para mi muy preocupante y que desconozco: Todos los productos creados se realizarán (o se podrán) realizar con material biodegradable (que conozca es la mejor opción) o como mínimo reciclable. Y otra que viene al hilo ¿se tendrá en cuenta la desmantelación "viable y efectiva" de ese equipo? ¿o se convertirá en otro trasto más (que una vez sea inservible, viejo o sustituido por otro) se siga enviando a los basureros de los paises más pobres o a los propios basureros?.

Siento que mi respuesta, aparte de suscribir lo dicho por sufianes, ha aportado más preguntas, pero que para mi son cruciales, dado que todo lo que fabricamos y las nuevas tecnologías no contemplan ese aspecto ahora ya tan importante, pues presupongo que se fabricará mayoritariamente con plásticos y metales (casi nada si no se contempla como o destruirlos de manera adecuada para no asfixiarnos aún más).

En Xataka Ciencia | Todas La pregunta de la semana


-

La noticia ¿Qué científico creéis que ha contribuido más en el desarrollo de la ciencia moderna? La pregunta de la semana fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1pMRrGZ

via IFTTT

Descubren que los dinosaurios iban a la guardería

Todos hemos pasado por esa fase. Hasta los dinosaurios






from Quo http://ift.tt/1wIWrkI

via IFTTT

Las enormes esculturas cinéticas de acero inoxidable de Howe

maxresdefault.jpgParecen artefactos alienígenas. Nunca se detienen, metamorfoseándose a un ritmo tan cadencioso que resulta hipnótico. Su tamaño es gigantesco. Y su aspecto metalizado, como de mercurio, nos recuerda al T-1000 de Terminator 2.


Son las extrañas esculturas de Anthony Howe. A veces parecen calamares gigantes (aunque si preferís animales gigantes con un toque kitch, no debéis perderos estos pueblos de Estados Unidos), otras veces un núcleo atómico rodeado de electrones, también una flor abriendo los pétalos. En general, las obras, según su autor, se inspiran en las obras de Julio Verne, con un toque steampunk que nos retrotrae sobre todo a Veinte mil leguas de viaje submarino.



Su parque de esculturas tecnológicas está en la isla de Orcas, en el estado de Washington, la mayor isla del archipiélago de las Islas San Juan, situadas en el Estrecho de Georgia.


Para que tengan este aspecto tan armónico y orgánico, Howe realiza las primeras pruebas en el ordenador, mediante un software de modelado en 3D (3D Max y Rhinoceros). A continuación envía los componentes a una cortadora láser, que talla los componentes con precisión milimétrica. Howe trabaja principalmente con fibra de vidrio y acero inoxidable, que suelda, para crear objetos cuidadosamente diseñados que son impulsados ​​por la brisa más ligeras.



Vía | marcianosmx


En Xataka Ciencia | Fab Lab: el espacio para fabricar (casi) toda clase de cosas


-

La noticia Las enormes esculturas cinéticas de acero inoxidable de Howe fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1C5BbG0

via IFTTT

¿Es cierto que en el epitafio de Groucho Marx pone “disculpe que no me levante”?

Fue en una entrevista cuando el actor pronunció la conocida frase






from Quo http://ift.tt/1qCNEMd

via IFTTT

El pintauñas que detecta droga en las bebidas para evitar violaciones

35.jpgUndercover Colors , es prototipo de esmalte de uñas que cambia de color si se sumerge en una bebida que esté adulterada con con drogas que suelen emplearse para propiciar una violación debido a su carácter incoloro, inoloro e insípido, como Rohypnol y GHB.


Los impulsores de este desarrollo son los estudiantes de Química de la Universidad de Carolina del Norte Ankesh Madan, Stephan Gray, Tasso Von Windheim y Tyler Confrey-Maloney, y aún están buscando financiación, aunque ya han recibido la suma de 100.000 dólares de un inversor.


De este modo, en la próxima fiesta o en el próximo bar, la mujer provista con este esmalte de uñas que reciba una copa de alguien simplemente deberá remover un poco la copa o bebida con el dedo. Sin embargo, los mismos investigadores advierten que hay factores a conocer que pueden interferir en la fiabilidad del producto, como al entrar en contacto con bebidas ácidas y lácteos.


Los investigadores pretenden con Undercover Colors combatir el altísimo porcentaje de violaciones que se producen a través de la adulteración de bebidas en tales contextos, y que la mujer pueda curarse en salud de una forma rápida y discreta, tal y como señala Ankesh Madan:


Mientras que drogas de la violación a menudo se utilizan para facilitar el asalto sexual, existe muy poca ciencia para su detección. Nuestro objetivo es inventar tecnologías que permiten a las mujeres para protegerse de este crimen atroz y en silencio generalizado.

Vía | Antena3


-

La noticia El pintauñas que detecta droga en las bebidas para evitar violaciones fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












from Xatakaciencia http://ift.tt/1lhaYic

via IFTTT